UNIDAD EDUCATIVA
“JAIME ROLDOS
AGUILERA”
TITULO:ESCAFANDRA Y LA MARIPOSA
NOMBRE: JAIME DARLY ENRIQUEZ ZAMBRANO
CURSO: 1RO DE
INFORMÁTICA “A”
LICENCIADA:
NOEMY RENGEL
-
ENSAYO ESCAFANDRA Y LA MARIPOSA
Jean-Dominique Bauby, redactor jefe de la revista Elle, sufre un infarto cerebral. Después de pasar 3 semanas en coma, despierta e intenta comunicarse con los doctores pero se da cuenta que no lo escuchan, simplemente no puede hablar. No entiende que está pasando, los doctores le explican que sufrió un accidente cerebrovascular como consecuencia padece el “síndrome de cautiverio” quedando totalmente paralizado, sin poder moverse, comer ni hablar. Jean-Do es prisionero de su propio cuerpo, siendo solo capaz de parpadear. Los doctores le comentan que comenzará a recibir trabajo de recuperación, él no está muy contento con la idea.
Llegan dos mujeres a la sala donde él se encuentra, Henriette Durand, la logopeda y Marie, la fisioterapeuta. Se muestran amables, la logopeda le hace unas preguntas para saber su estado neurológico, pero Jean-Do demuestra estar en perfecto estado, desde ese momento Jean-Do comienza a comunicarse con el exterior mediante el parpadeo, uno sí; dos no. Posteriormente, ingresa a su habitación un médico a cumplir con la indicación que antes le comunicaron: deberán ocluir su ojo. Luego de unos días recibe su primera visita, su ex mujer, ésta queda sorprendida al ver en el estado que se encuentra el padre de sus hijos.
Comienza la terapia. La logopeda le enseña un nuevo abecedario, ordenado según frecuencia de uso, ella comenzará a deletrear una a una las letras y él cuando escoja un letra deberá parpadear para así formular palabras y con éstas frases. Jean-Do no demuestra mucho interés en esta nueva forma de comunicarse. A pesar del esfuerzo que realiza la logopeda por enseñarle a Jean-Do una nueva forma de comunicarse con el exterior, él quiere morir. Luego de unos días la logopeda vuelve a la sala donde se encuentra Jean-Do, él ya con otra actitud, le da las gracias a Durand.
Jean-Do con su accidente dejó varios proyectos inconclusos, como el escribir un libro sobre la venganza femenina, la condesa de Montecristo, sin embargo decide que escribirá sobre otro tópico. Para esta tarea necesita alguien que esté todos los días con él, que tenga mucha paciencia y que apunte las ideas que Jean-Do precise, a través del mecanismo del parpadeo. Día a día Jean-Dominique comienza a progresar en su recuperación. Forzado a adaptarse a esta única perspectiva, Bauby crea un nuevo mundo a partir de su imaginación y memoria.
Paralelamente a su etapa de recuperación, comienza a recordar episodios de su vida antes del accidente, hasta que finalmente recuerda como sucedió la tragedia. Sin embargo a pesar de que había mejorado en su tratamiento, Jean-Dominique cae gravemente enfermo, se publica su libro y muere diez días después.ANÁLISIS BAJO VALORES MORALESEn la escena que muestra a la logopeda junto a Jean-Do, él expresa que quiere morir, y ella reacciona de forma inadecuada frente a tal declaración. Analizándolo bajo los valores morales que hacen referencia a la empatía, respeto activo y tolerancia, consideramos que no se presentaron en el actuar de la logopeda. Eso se evidencia cuando ella comienza a cuestionar el deseo del paciente argumentando desde un punto de vista muy personal su desacuerdo sin tomar en cuenta las condiciones en que se encuentra el paciente y cómo este cambio drástico de vida está afectando en sus emociones. El correcto actuar por parte de un profesional de la salud frente a esa situación sería una actitud acorde para contener al paciente, sin cuestionarlo pese a que pensemos diferente a él porque el que se encuentra en estado vulnerable es el paciente no nosotros, por lo tanto nuestro actuar debe adecuarse a sus necesidades.
En la escena donde a Jean-Do le van a suturar el párpado, consideramos que el actuar del médico fue carente de respeto y responsabilidad al llevar el procedimiento sin considerar la opinión del paciente, ya que a pesar de que él no podía hablar si se podía comunicar, esto nos hace deducir falta de comunicación por parte del equipo de salud puesto que la logopeda sabía que él podía expresarse a través del parpadeo, y no lo informó. En la película queda de manifiesto que él no estaba de acuerdo con el procedimiento que el médico llevaría a cabo, por lo que además de cuestionar el actuar del profesional, consideramos que la información entregada fue escasa, solo llegaron y procedieron.
En la escena donde Marie, la fisioterapeuta lleva a la iglesia al Sr. Bauby, contra su voluntad, consideramos que la actitud de Marie carece de respeto y honestidad. Al principio queda expuesta una falta de respeto hacia el paciente, ya que él no era creyente y aún así lo lleva a la iglesia, sin antes preguntar que le parecía la idea. Después cuando actúa de mediadora entre la conversación del padre con Jean-Do miente al decir que él si quería recibir la comunión y que el padre le diera la bendición.
CONCLUCIONES:
- En el análisis de los aspectos éticos y morales vistos anteriormente queda claro que en la atención de salud el eje principal en este aspecto son las necesidades de los pacientes, ya que no solamente se encuentran vulnerados en su salud física, sino también la sicológica y la social. Esto se genera por la carencia de un buen estado orgánico que nos saca de la vida que acostumbramos llevar.
- Es por esto que se nos está instruyendo integralmente para ser capaces de contener a esas personas en sus momentos de menor vigor. Quizás es buena la idea de ponernos el chaleco de superhéroe al momento de hacer terapia y olvidarnos de ciertas limitantes que inherentemente tenemos al ser humanos. Esta estrategia nos serviría para poder desencajarnos un momento de nuestro rol de “experto” y poder entender desde un plano más cercano las necesidades de nuestros pacientes. Por supuesto, sin olvidar la idoneidad que nos da el ser profesional.
- En la película analizada queda de manifiesto que los pacientes a veces no necesitan un medicamento o una cirugía, sino que una muestra de afecto o interés en ayudarle sería de gran utilidad en su estado. Lo importante es no cegarnos con las técnicas que se nos enseñan y las competencias que se nos inculcan, pues esto acabaría por convertirnos en personas sin capacidad de comprender un gesto, una mirada e incluso la entonación de la voz que muchas veces nos dice más cosas de las que parecen. Con esta reflexión no estamos quitándole importancia a nuestras aptitudes desarrolladas en el camino del estudio, sino haciendo hincapié en que somos humanos y sentimos
- Basada en una historia real, vamos a recomendaros esta pequeña gran joya a todos los que todavía no hayáis visto este ejemplo de lo que es una película conmovedora, con una magistral dirección, un guión genial y una fotografía excelente.
- Se recomienda ver la pelicula por q aparte de ser interesantees muy reflexivas para nosotras las personas
- Esta es una pelicula que nos enseña a no rendirnos si tenemos alguna enfermedad no sobajarnos si no seguir adelante
BIBLIOGRAFIAS:
https://cinefilex.wordpress.com/2013/06/01/recomendaciones-cinefilex-la-escafandra-y-la-mariposa/
https://www.google.com/search?q=escafandra+y+la+mariposa&ie=utf-8&oe=utf-
8#q=la+escafandra+y+la+mariposa+resumen
https://www.google.com/search?q=escafandra+y+la+mariposa&ie=utf-8&oe=utf-8#q=la+escafandra+y+la+mariposa+reflexion
http://opiniondesocupada.blogspot.com/2009/01/la-escafandra-y-la-mariposa.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario